Post Top Ad

El virus ya ha provocado la declaración de emergencia sanitaria en Colombia. Expertos de la Cruz Roja y la Asociación Colombiana de Infectología explicaron los síntomas clave y cómo prevenir el contagio

El aumento de casos de fiebre amarilla en distintas regiones del país llevó al presidente Gustavo Petro a declarar la emergencia sanitaria. Frente a este escenario, dos voces autorizadas en el campo de la salud explicaron cuáles son los síntomas que deben generar alerta y por qué es clave acudir a tiempo al médico.


Carlos Andrés Marulanda, coordinador de la Misión Médica de la Cruz Roja, explicó que los primeros síntomas pueden confundirse con enfermedades como el dengue o el zika. En los primeros días, las personas afectadas suelen presentar fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y pérdida del apetito.


No obstante, la fiebre amarilla tiene una segunda fase, mucho más agresiva. En ese momento, puede aparecer daño hepático y renal, coloración amarilla de la piel (ictericia), orina oscura, dolor abdominal con vómitos y sangrado por boca, encías o estómago.


“El paciente suele tener un periodo leve de tres o cuatro días. Luego, la fiebre puede reaparecer con más fuerza y es cuando se presentan las complicaciones”, señaló Marulanda.


Por su parte, el infectólogo Wilmer Ernesto Villamil, de la Asociación Colombiana de Infectología, explicó que el virus entra al cuerpo por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Después de un periodo de incubación de entre tres y cuatro días, el virus llega al hígado y destruye células clave para el funcionamiento del organismo.


Según Villamil, en los casos más graves puede haber afectación del riñón y del corazón, además de una respuesta inflamatoria generalizada que lleva a fallos múltiples de órganos e incluso la muerte. Entre las señales de alarma más comunes están el color amarillento en los ojos o la piel, la orina rojiza, el sangrado y alteraciones neurológicas como agitación, convulsiones y pérdida de conciencia.


Los expertos insistieron en que la vacuna es la principal medida de protección. En Colombia, se aplica una sola vez en la vida desde los 9 meses de edad y ahora, por la emergencia, también a mayores de 60 años.


Se recomienda que quienes viajen a zonas de riesgo se vacunen al menos 10 días antes del viaje. Además, es fundamental usar repelente, ropa que cubra el cuerpo, mosquiteros y eliminar criaderos de mosquitos para prevenir nuevas infecciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad